Author: Dra. Margarita Cabanás Jiménez
¿Qué es el astigmatismo?
El astigmatismo es el defecto refractivo que se produce cuando los rayos de luz provenientes de un objeto no convergen en un único punto de la retina, dando lugar a una imagen borrosa y distorsionada.
El ojo con astigmatismo no es capaz de conseguir imágenes enfocadas ni por acomodación ni modificando la distancia a la que está situada el objeto, por lo que tanto la visión de lejos como a la visión de cerca se verán afectadas.
La frecuencia estimada del astigmatismo superior a 0.5D oscila entre uno y dos tercios de la población general y puede encontrarse asociado a otros defectos refractivos como la miopía y la hipermetropía.
¿Por qué se produce?
El astigmatismo puede estar determinado genéticamente o bien puede ser secundario a una patología, a un traumatismo o a una cirugía ocular.
Su origen puede encontrarse en la córnea, en el cristalino o en la retina, aunque lo más frecuente es que el astigmatismo esté ocasionado por la córnea.
¿Qué síntomas produce el astigmatismo?
Los síntomas variarán en función de la magnitud del astigmatismo, aunque también intervienen otros factores como la edad, o si el astigmatismo está o no asociado a otro defecto refractivo.
El síntoma principal es la visión borrosa tanto de lejos como de cerca pero también puede producir otros síntomas como cefaleas, fatiga visual, ojo rojo o mala visión nocturna.
¿Cómo se corrige el astigmatismo?
El astigmatismo puede corregirse mediante una prótesis (gafas o lentes de contacto) o mediante cirugía.
Si nos centramos en la cirugía podemos hacer dos grandes grupos, por un lado, la cirugía corneal, por otro lado, la cirugía intraocular.
En el grupo de la cirugía corneal incluimos las técnicas manuales, los segmentos intracorneales y las técnicas que utilizan láser para moldear la córnea.
Cuando hablamos de cirugía ocular hablamos de lentes intraoculares tóricas, estas a su vez pueden ser fáquicas, como las ICL, o pseudofáquicas en cuyo caso sustituirán al cristalino.