La glándula lagrimal

Irene Benito González

Autor: Dra. Irene Benito González


LA GLÁNDULA LAGRIMAL, ¿CÓMO FUNCIONA?

La glándula lagrimal se encuentra en la órbita, en la parte superoexterna del ojo. Tiene dos lóbulos, uno orbitario y otro palpebral, este último más superficial. Su función es la producción de lágrima.

Es el primer eslabón dentro del aparato lagrimal, segrega el componente acuoso de la lágrima natural y el parpadeo es el encargado de repartirla por toda la superficie ocular.

Produce lágrima de manera continua, lo que conocemos como producción basal, y también aumenta la producción ante situaciones determinadas, lo que conocemos como lagrimeo reflejo. Tiene una inervación compleja, por un lado, el lagrimeo reflejo se produce cuando algún agente externo como el viento, un cuerpo extraño o la típica cebolla, generan un estímulo sensitivo a través del nervio trigémino que aumenta la producción de lágrima como protección. Por otro lado, una parte del cerebro se encarga de las emociones: el llamado sistema límbico, sobre todo el hipotálamo. El sistema límbico está conectado con el sistema nervioso vegetativo, que no podemos controlar. Las emociones provocan la reacción de dicho sistema nervioso, que a su vez activa la glándula lagrimal.

La función de las lágrimas es, como hemos mencionado, proteger la superficie ocular, nutrir y humectar los ojos, aportar oxígeno a la córnea y mejorar la calidad visual, constituye el primer aparato refractivo del ojo.

Como glándula puede albergar todo tipo de patologías. Son muy comunes las que provocan una hiposecreción basal de lágrima como son la atrofia y fibrosis asociada a la edad o la inflamación de tipo autoinmune típica de enfermedades como el síndrome de Sjögren. También son causas de hiposecreción las que pueden infiltrar ese tejido lagrimal, como la sarcoidosis. En la glándula se producen también infecciones y tumores, aunque menos frecuentes.

Una glándula normofuncionante también puede producir menos cantidad de componente acuoso por falta de estimulación del nervio trigémino, en patologías que reducen la sensibilidad del ojo como pueden ser el LASIK, un trasplante de córnea, la diabetes o los antecedentes de herpes.


Dra. Irene Benito González

Clínica INSADOF

Citas

1. Patient Survey, STAAR Surgical ICL Data Registry, 2018

2. Sanders D. Vukich JA. Comparison of implantable collamer lens (ICL) and laser-assisted in situ keratomileusis (LASIK) for Low Myopia. Cornea. 2006 Dec; 25(10):1139-46. Patient Survey, STAAR Surgical ICL Data Registry, 2018

3. Naves, J.S. Carracedo, G. Cacho-Babillo, I. Diadenosine Nucleotid Measurements as Dry-Eye Score in Patients After LASIK and ICL Surgery. Presented at American Society of Cataract and Refractive Surgery (ASCRS) 2012.

4. Shoja, MR. Besharati, MR. Dry eye after LASIK for myopia: Incidence and risk factors. European Journal of Ophthalmology. 2007; 17(1): pp. 1-6.

5a. Lee, Jae Bum et al. Comparison of tear secretion and tear film instability after photorefractive keratectomy and laser in situ keratomileusis. Journal of Cataract & Refractive Surgery , Volume 26 , Issue 9 , 1326 - 1331.

5b. Parkhurst, G. Psolka, M. Kezirian, G. Phakic intraocular lens implantantion in United States military warfighters: A retrospective analysis of early clinical outcomes of the Visian ICL. J Refract Surg. 2011;27(7):473-481.

*American Refractive Surgery Council