Estrabismo en bebes, ¿cómo detectarlo y corregirlo?

Los síntomas más frecuentes suelen ser ojos bizcos, ojos que no siguen la misma dirección, visión solo en un ojo y tortícolis
El diagnóstico precoz del estrabismo evitará que la patología persista en la edad adulta.
El estrabismo en bebes debe tratarse precozmente, se trata de un trastorno ocular que consiste en una desalineación de los ojos que provoca que uno de ellos se desvíe y no sea capaz de enfocar al mismo punto que el otro y al mismo tiempo. Según el doctor Enrique Chipont, director médico de Oftálica y especialista en Oftalmología Pediátrica y «cuando un niño presenta un estrabismo, se debe actuar lo antes posible y de forma personalizada. Si esto es así las posibilidades de corregir la visión y su parte estética son casi totales».
Esta alteración de la motilidad ocular es muy frecuente en niños (afecta al 2-5% de la población preescolar), es normal que se produzcan desviaciones oculares durante el primer mes de vida, pero si se mantienen después de los seis meses se deben considerar patológicas.
El estrabismo en niños puede ser congénito (presente desde el momento del nacimiento) o aparecer poco después, y es sumamente importante que se diagnostique y trate de forma precoz para evitar que se acentúe y pueda llegar a ocasionar la pérdida de visión en uno de los ojos. Esta pérdida de visión, conocida como ambliopía u ojo vago, se produce porque el cerebro elimina la información del ojo que se desvía para evitar la visión doble, con la consecuente pérdida de agudeza visual del ojo ignorado.
Por contra, si el estrabismo se produce pasada la edad de desarrollo visual (los 8- 10 años), no provoca “ojo vago”. Otras causas de ambliopía son defectos refractivos (la imagen que llega al cerebro no es nítida y el cerebro escoge la visión del ojo con menor defecto refractivo) u otras enfermedades oculares que interfieren en el correcto desarrollo de la visión.
Además de las consecuencias estéticas evidentes, la apariencia de un niño que bizquea, también implica serias alteraciones en la agudeza visual y en la visión binocular, por lo que es necesario llevarlo lo antes posible a un especialista en oftalmología pediátrica para su evaluación y tratamiento. «Antes de los cuatro años, y aunque no existan indicios que hagan sospechar ninguna patología, se debe realizar una exploración oftalmológica completa al niño para descartar cualquier anomalía, ya que el pronóstico es significativamente mejor si el estrabismo se diagnostica y trata precozmente», explica el doctor Chipont.
¿Cómo detectar el estrabismo en bebes?
No se considera patológico que un recién nacido tuerza los ojos de vez en cuando. Sin embargo, a los tres o cuatro meses de vida, un bebé debe ser capaz de enfocar los objetos a los que mira, y sus ojos deben encontrarse alineados. En el caso de padecer estrabismo, los síntomas que pueden aparecer suelen ser, ojos bizcos, ojos que no siguen la misma dirección, ojos que mirando hacía un mismo punto no se encuentran alineados, visión solo en un ojo (esto se denomina ambliopía o también ojo vago) y tortícolis, esto último debido a que el niño adopta una posición anómala para ver mejor.
Tratamiento
Si existe un defecto refractivo asociado al estrabismo, el tratamiento indicado es la corrección óptica (gafas o lentillas), que en algunos casos, por sí sola es suficiente y soluciona la patología. En los casos en que se haya desarrollado una ambliopía, se debe recuperar la visión de ese ojo tapando el ojo sano (oclusión con parche) para hacer trabajar más al ojo “vago”. Si a pesar de estos tratamientos persiste la desviación, se realiza cirugía o inyecciones de toxina botulínica para reformar o debilitar los músculos oculomotores, encargados de mover el globo ocular mediante mecanismos de poleas o riendas.
“La intervención trata de acortar o alargar los músculos oculares, tirando o soltando más de un lado o de otro, en función de hacia dónde queremos que gire”, explica el doctor Chipont. La cirugía es ambulatoria y no compromete la visión, ya que no se interviene en el interior del ojo. Su efectividad es mayor del 90%.
La importancia de la revisión ocular en la infancia
Un diagnóstico tardío es la primera causa de no curación de las enfermedades oculares surgidas en la infancia. Por el contrario, casi todas las patologías que se diagnostican precozmente pueden curarse. Por tanto, las revisiones oculares en edad infantil son cruciales y no siempre se les otorga la importancia que merecen.
Según el doctor Chipont, “los chequeos oculares en los niños deben hacerse antes de los seis meses de edad para descartar anomalías congénitas, antes de los 4 años para descartar estrabismo y/o ambliopía y, siempre que pensemos que el niños pueda tener una anomalía ocular. Además, es aconsejable llevar a los niños cada año al oftalmólogo hasta los 8 o 10 años, cuando el sistema visual ya está desarrollado. “Siendo muy importante “la colaboración entre los diferentes especialistas implicados: pediatras, ópticos y oftalmólogos”, destaca el director médico de Oftálica.

Dr. Enrique Chipont
Información sobre seguridad
Las ICL se han diseñado para la corrección/reducción de la miopía en adultos de entre 21 y 60 años con una graduación de entre −0,5 D y −20,0 D con o sin astigmatismo de hasta 6,0 D, y para la corrección/reducción de la hipermetropía en adultos de entre 21 y 45 años con una graduación de entre +0,5 y +16,0 D con o sin astigmatismo de hasta 6,0 D. Para asegurarse de que el cirujano use las ICL que mejor se adapten a su ojo, antes de la intervención refractiva, la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo deberán llevar al menos un año estables. Las ICL mejoran la vista, por lo que no tendrá que usar gafas ni lentes de contacto. No obstante, las ICL no eliminan la necesidad de usar gafas para leer, incluso si no las ha usado antes. Las ICL implican el uso de una intervención refractiva alternativa, como la queratomileusis in situ asistida con láser (LASIK), la queratectomía fotorrefractiva (PRK) y las intervenciones de incisión, o de otros medios de corrección refractiva, como las gafas y las lentes de contacto. La implantación de las ICL se considera intervención quirúrgica y, como tal, implica riesgos posiblemente graves. A continuación, se indican las posibles complicaciones y reacciones adversas asociadas con la cirugía refractiva en general: intervenciones adicionales, desarrollo de cataratas, pérdida de la vista corregida, aumento de la presión intraocular, pérdida de células en la superficie interior de la córnea, conjuntivitis, inflamación aguda de la córnea, inflamación persistente de la córnea, endoftalmitis (infección ocular total), deslumbramientos y/o halos alrededor de las luces, hifema (presencia de sangre en el ojo), hipopión (presencia de pus en el ojo), infección ocular, desplazamiento de la ICL, edema macular, pupila no reactiva, glaucoma de bloqueo pupilar, inflamación ocular grave, iritis, uveítis, pérdida del humor vítreo y trasplante de córnea. Antes de contemplar la posibilidad de usar las ICL, debe someterse a una revisión oftamológica completa y hablar con su oftalmólogo sobre la implantación de ICL, especialmente por lo que respecta a los posibles beneficios, riesgos y complicaciones. Deben hablar también sobre el tiempo necesario para la recuperación tras la intervención.
Seleccionar su provincia
Latin America
Citas
1. Patient Survey, STAAR Surgical ICL Data Registry, 2018
2. Sanders D. Vukich JA. Comparison of implantable collamer lens (ICL) and laser-assisted in situ keratomileusis (LASIK) for Low Myopia. Cornea. 2006 Dec; 25(10):1139-46. Patient Survey, STAAR Surgical ICL Data Registry, 2018
3. Naves, J.S. Carracedo, G. Cacho-Babillo, I. Diadenosine Nucleotid Measurements as Dry-Eye Score in Patients After LASIK and ICL Surgery. Presented at American Society of Cataract and Refractive Surgery (ASCRS) 2012.
4. Shoja, MR. Besharati, MR. Dry eye after LASIK for myopia: Incidence and risk factors. European Journal of Ophthalmology. 2007; 17(1): pp. 1-6.
5a. Lee, Jae Bum et al. Comparison of tear secretion and tear film instability after photorefractive keratectomy and laser in situ keratomileusis. Journal of Cataract & Refractive Surgery , Volume 26 , Issue 9 , 1326 - 1331.
5b. Parkhurst, G. Psolka, M. Kezirian, G. Phakic intraocular lens implantantion in United States military warfighters: A retrospective analysis of early clinical outcomes of the Visian ICL. J Refract Surg. 2011;27(7):473-481.